martes, 27 de noviembre de 2012

“Hechizos, Pócimas y Brujería” Mägo de Oz


O como yo le llamo,  una muestra más de que muchas veces “un final, no es más que un nuevo comienzo”

Antes que nada quiero agradecer a mi gatito quien, a final de cuentas, hizo posible esta experiencia. Te amo

Hoy fue el día, eran exactamente las 7:00pm termine de des-apachurrar el archivo… y por fin ante mí el nuevo material de Mägo de Oz “Hechizos, Pócimas y Brujería”.



Debo decir que hasta el día de hoy no había escuchado ni un solo adelanto, ni un solo single y mucho menos había escuchado al nuevo cantante “Zeta” ni con los cover’s que se dieron a conocer.

En fin con todas las ansias transporte el archivo a mi celular, el corazón me empezó a saltar, como cuando estas a punto de subirte a la montaña rusa, o al pie de salón en día de examen final…

Fue entonces que empezó a sonar “El libro de las sombras” (bien dije para mí) buen puch de inicio, ¡¡madre mía!! “Ese es Zeta” buena voz, buen alcance, con gusto compruebo, que la espera y los cambios le inyectaron a mi Mägo esa chispa que yo sinceramente había creído perdida, sinceramente no pongo tanta atención en la letra, me emociono hasta que se me hace un nudo en la garganta, paso los 5.30 minutos que dura la canción disfrutando de ese estilo tan familiar y que tanto me gusta, esperando no tener una decepción en el siguiente track, sinceramente me recuerda un poco a algún track del disco GAIA II, pero que rayos!!! Suena a Mägo y eso me da tanta alegría que termina antes de darme cuenta.

Ok tomo un respiro pongo pausa empieza a sonar H2Oz… tomala el Chus (si!! Ya sé que está mal escrito) lo volvió a hacer!!! Maldito bastardo!!! Me vuelve a hacer sentir como en medio de una taberna medieval viendo como todos se dan en la madre mientras la banda sigue tocando sin importar más, la letra hace dibujar una sonrisa en mi rostro, jajaja tan Txus… jajaja aunque bueno del lado no tan positivo luego luego se oye que le sigue ardiendo la salida de Jose…pero buenooo… neta yo era de las pensaba “que las cosas no pintaban nada bien”  pero lo poco que he oído me demuestra que “la bruja no murió”

Con la sonrisa y un buen sabor de boca empiezo a escuchar “Xanandra” genial!! Seguimos con el buen ritmo, los cambios de tecladista no se notan, escogieron bien al remplazo y me sigo sorprendiendo de lo bien que se oye la voz. Buena rola, hasta el momento un excelente disco.

Encarrerada y en el área, paso a “Sácale brillo a una pena” Ohh que gozador se oye ese violín!!! (sin albur eh!!)  no es una rola muy sobresaliente, una buena pausa, chida la letra…

Ya con el ritmo cardiaco un poco más lento y en un éxtasis más relajado empiezo a escuchar “Satanael”  al principio me sonó muuuyy “Astaroth”… lo cual es bueno, ya que haciendo memoria el MEJOR disco de Mägo es donde esta esa rola… sigo escuchando, y mientras pienso… tengo que empezar a ahorrar, porque sin duda los tengo que ir a ver en vivo… jajaja  nadamás de pensar en escuchar esta rola en vivo… eyyy!!! Un momento cambio de ritmo…powerrr!!! Jajaja… maldito Txus te odio!!! No cabe duda Mägo regreso con un nuevo aire, y sin perder lo que eran…

Ahora interrumpiendo mis futuros planes de conquistar el mundo…jejeje perdón por el alusinnn… empieza "No Pares (De Oir Rock & Roll)" ammm, ammm, ammm… me suena a alguna canción perdida en algún bar…algo como para empezar a calmar a la multitud… se empiezan a ver las primeras diferencias importantes de un cantante a otro… esos agudos no son lo que eran…pero se compensa con el buen “golpe” durante toda la canción… sin más que decir ni pensar…trato de recordar para cuando vienen a México… al llegar al primer “solo” me doy cuenta de que, que buen remplazo se consiguieron como tecladista… empieza a subir de ritmo la canción… me gusta :D y mucho!!!

Cuando de pronto veo un nombre raro "A Marcha Das Meigas"… gaitas!! Suena lindo, veo la duración y deduzco que es una rola instrumental… suena bien…sin darme cuenta y sin terminar de saborearla se acaba :/ jejeje  me vale!!! la repito…

Oigo los primeros acordes de la guitarra…una balada…un titulo algo chillón para mi "Quiero Morirme En Ti" bueno bueno aquí quiero aclarar que las últimas baladas del Mägo no me han gustado… estan muy ñoñas (según yo) pero bueno esta sinceramente me gusto mucho…bonita letra y buena interpretación, si bien estoy  100% segura que no será, mi favorita, si he de reconocer que es una canción muuuyy bonita :D

Coros!! Por cierto se ve que Txus ha practicado en la bataca!! Seee power!!! Es una de esas canciones por las cuales Mägo me hace llorar cuando me siento mal, para sacar todo el mal sentimiento, para después sentirme mejor y mentarle su madre al que me haga sentir lo contrario “serás lo que quieras ser, yo te acompañaré” T.T wuuaaa!!! Siento ese nudo en la garganta… sin darme cuenta cae una lagrima sobre el teclado del teléfono, tenía tanto!!!…"Sigue La Luz" excelente canción.

Empiezo a oír "El Mercado De Las Brujas" es taaan Mägo… muy buena… no sé si es por el exceso de emoción pero esta canción me encaja perfectamente en GAIA II… jejeje ya le estoy perdiendo.

Sin sentir he llegado al track 11”Celtian” una canción instrumental… bien brake…respiro hondo…jejeje aun me faltan algunos tracks…

Sonidos, tambores, guitarras…y la voz de Paty!!! Me lleva…una vez más una canción más para esta mujer!!! Esto no es buen augurio, me veo tentada a adelantar el track… se oye decente (siendo un poco objetiva) por fin se calló!!! el titulo “Brujas” jajaja le va a la vocalista…  (notese el descontento que me provoca la voz de esta mujer) haciendo a un lado mi apatía por Patricia… me doy cuenta no esta tan mal, decido oírla hasta el final…aunque bueno sigue siendo Paty. De esta canción todo está bien excepto la voz.

"Hechizos, Pócimas y Brujería"… muy buena letra, muy buena rola y esta SI ES UNA BALADA TIPO MÄGO… no más.

“Piratas”… una canción para altamar… o para ir a buscar el " One Piece" en la "Gran línea"…jajaja buena yap…

“Desde mi cielo” (Orquestal)… bonita, aunque no supera la versión original.

Con una gran satisfacción llego al track final “Obertura Xanandra”  siento como se ha dormido mi cuerpo, con unas ganas enormes de volverlos a ver en vivo… de escuchar estas rolas y cantarlas, gritarlas y llorarlas a todo pulmón. Me recuerda un poco a el inicio de GAIA más oscura, más profunda…ese violín!!!

Sin duda Mägo de Oz ha vuelto, ha cambiado, se ha renovado..pero vuelve a oírse bien… es por eso que las dictaduras son tan productivas, cuando todo el equipo jala parejo los resultados son buenos.

Larga vida a Mägo de Oz… Nunca te mueras Txus!!!

Ahora viene lo bueno, y si ya te tomaste el tiempo de leer todas mis locuras te ofrezco un regalo (si lo quieres) te paso el disco, en un solo link y sin problemas, Gracias por leerme espero te guste tanto como a mi…si te pide contraseña es "cecy_cat"

 http://www.mediafire.com/?3e9ylcqy6bwfep0 

hasta la próxima



jueves, 1 de noviembre de 2012

Día de Muertos IX: La Llorona, origen e historia




Hola a todos aquellos que me leen o solo están de paso, por razones de salud hago un poco tarde la entrega de esta parte del proyecto que inicie hace unos días, pero bueno supongo que lo bueno es entregarlo, así que comencemos …

El relato de “La Llorona” es, entre todas las leyendas coloniales, la que más difusión y variedad  ha alcanzado con el paso del tiempo, hay cientos de versiones, según quien la cuente. En esta resume algo de la esencia de  la nueva nación mexicana: mestizaje, abandono paterno, muerte, arrepentimiento y castigo.

La historia básica, relata las relaciones “ilícitas” entre una mujer indígena o mestiza con un español, de tan apasionada relación nacieron varios hijos, no obstante lo cual la unión nunca se ve legitimada  por el matrimonio. El amante español, ante la posibilidad de un matrimonio ventajoso con una mujer criolla o española, rechaza a su mujer indígena, quien enloquece y  mata a sus hijos, lo más común es ahogándolos. Como penitencia eterna su espectro aparece todas las noches por ríos, lagos y calles, obligada a buscar a sus hijos, llorando y gritando “¡Aaay mis hijos!”, sembrando pánico entre quien la ven. Esta mujer tiene el cabello largo, viste de blanco y es muy atractiva y algunos hombres se atreven a seguirla , pero con frecuencia pagan su audacia con la muerte.

Aunque ubicada en la Colonia, el origen de esta leyenda podría remontarse a tiempos prehispánicos y estar relacionada con la historia de la Diosa Azteca Cihuacóatl .  De acuerdo con las descripciones de varios cronistas de la Nueva España como  Fray Bernardino de  Sahagún  quien escribió “Decían que de noche voceaba y bramaba en el aire; esta diosa se llama Cihuacóatl, que quiere decir mujer culebra; y también la llamaban Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. […] dicen también que traían una cuna a cuestas, como quien trae a su hijo en ella, y poníanse en el tianquiz entre las otras mujeres, y desapareciendo dejaba allí la cuna”  y Fray Juan de Torquemada, Cihuacóatl era la Diosa de la Tierra, y por ello devoradora de los restos humanos, que vuelve al lugar de los muertos y camina sobre el agua con una blusa de manta blanca. Tal ves esta figura haya sido adaptada por la mentalidad hispana al retratar  una situación real: las relaciones entre españoles o indias que originaron el mestizaje característico de la Nueva España, así como el rechazo de los mestizos por españoles e indios.

Espero hayan disfrutado  y les haya servido de algo toda la información que aquí he expuesto. En la próxima les contaré como pase las fiestas y acompañare esta anécdota con fotitos de varias ofrendas que he recolectado en estos días.
Felices fiestas a todos y no olviden que estas son las tradiciones netamente nuestras, por lo que no deben ser olvidadas…

martes, 23 de octubre de 2012

Día de Muertos VIII: Leyendas Coloniales de muertos




Durante la colonia, al combinarse las creencias de españoles e indios, se generaron leyendas cuyos elementos centrales eran prestados, en general de historias medievales y algunas veces de las formas y características indígenas. Estás aparecen llenas de oscurantismo al tener como personajes principales a fantasmas, brujas, la muerte   y demás elementos sobrenaturales.

Se trataba de historias y leyendas  en las que la codicia, lujuria, avaricia, ambición y todo tipo de libertinajes y vicios eran castigados con la muerte, la muerte aparece como actor principal y casi siempre vinculada al terror y al misterio. No se trataba de una muerte justa, sino de una muerte ejemplificadora, súbita, aterradora y en ocasiones inexplicable, que acechaba a los hombres.

La muerte era un inevitable castigo. Una típica leyenda con este mensaje “edificante” es “Sin morir estaba muerto” donde se cuenta la historia de Don Gonzalo Venegas Quesada, quien era un mujeriego empedernido para quien las conquistas sentimentales eran deporte; su vida la dedicaba a “derribar la entereza de las vírgenes”  por lo cual se batió a duelo en varias ocasiones y siempre salió victorioso. Don Gonzalo era pérfido y, a juzgar por su comportamiento, enemigo de Dios; además era adinerado y se valía de todos los medios posibles para conseguir sus propósitos.

Cierta noche siguió a una bella dama que salía de una iglesia; la persecución lo condujo  hasta un zaguán y luego una habitación en cuyo centro rodeado de cuatro cirios, se encontraba un féretro. La mujer se hincó para besar la mano del muerto y luego se unió a un anciano que rezaba y aun hombre que permanecía muy afligido.

La escena heló el ánimo de Don Gonzalo pues reconoció en el anciano a su abuelo, el hombre afligido y arrodillado era su padre y la mujer que había seguido era su propia madre: todos ellos fallecidos hacia tiempo. En el féretro se hallaba el propio cadáver del malvado Don Gonzalo, quien cayó desvanecido en el acto. Al día siguiente, frente al convento del Carmen, se descubrió un humilde ataúd con el cuerpo sin vida de Don Gonzalo.

Así implacablemente, la muerte vencía al mal.

Eso es todo por hoy… para la próxima la leyenda de leyendas… “La Llorona”

domingo, 21 de octubre de 2012

Día de Muertos VII: La Catrina, su origen y su historia.




En la época porfiriana, la gente “bien” , que en aquel entonces estaban muy  influenciados por los comportamientos modernos  importados de Europa, se alejó del espiritualismo de los indios y españoles, dando un carácter banal a la fecha.

Era costumbre de la clase adinerada, la de estrenar ropa para estos días, en aquellos días esta empresa era todo un reto, ya que eran confeccionadas por modistas quienes no se daban abasto en estas fechas. Así  la comunión entre vivos y muertos, el día de consagración y memoria de los finados, se había convertido en un pretexto de diversión de la “alta sociedad” porfiriana, en una ocasión para divertirse.

Amplios sectores de la sociedad paseaban por la Alameda el día 1ro. De noviembre; al día siguiente visitaban los panteones en un ambiente de frivolidad.

Al llegar la Revolución, con la popularización de las “calaveritas satíricas” estas tradiciones fúnebres  se volvieron más del “pueblo” que aprovechaba estas fechas para burlarse de cierto modo de la clase política y adinerada del país, esta tradición alcanzó su máximo nivel de la mano de José Guadalupe Posada, grabador nacido en Aguascalientes en 1852.

Posadas no solo señalo gráficamente las lacras, las miserias y los errores de la sociedad de su época, sino que satirizaron a los políticos venales, ambiciosos y tiránicos, por cuyo motivo fueron a dar varias veces a la cárcel.

En sus trabajos Posada retrata a la muerte en actividades cotidianas, sin respetar clases ni oficios; De sus trabajo el más representativo es la “La Calavera Garbancera” ésta elegante calavera es la representación caricaturesca de la clase privilegiada que imperó en México a fines del siglo XIX y principios del XX, durante la dictadura del porfiriato.  

Alcanzó y forjó su popularidad cuando el también artista mexicano Diego Rivera la retrató junto a él y Posada en su célebre mural “Un domingo en la Alameda”. Y de ahí se le dio el nombre de “La Catrina”. Esta palabra proviene de la palabra ‘catrín’, sinónimo de elegante, distinguido, bien vestido, fino, sofisticado y otros adjetivos con que el pueblo denominaba a las clases privilegiadas de esa época. La Catrina es la compañera del Catrín y con ese garbo ha permanecido hasta nuestros días.

viernes, 19 de octubre de 2012

Día de Muertos VI: Calaveritas Literarias.




“El mexicano es el único capaz de reírse de su propia desgracia”
Dicho popular

Las calaveritas literarias son versos  en tono sarcástico y a manera de EPITAFIO,  sobre políticos en general,  representados como cadáveres pretendiendo anticipar su muerte.
Su más antiguo antecesor, es una costumbre funeraria traída por los españoles llamadas PIRAS FUNERARIAS, que eran discursos que se pronunciaban en alabanza de alguien, estas se desarrollaron durante el virreinato, pero no tuvieron mucho impacto.
Las Calaveras como modo de parodia burlesca se dice que inicio en los tiempos de Reforma con la obra “La quijotita y su prima” escrita por Fernández de Lizardi, después empezaron a aparecer gacetillas impresas como hojas sueltas que recibieron el nombre de calaveras, después fueron ilustradas con cráneos y esqueletos.
Ya para el porfiriato las calaveras se habían popularizado, ya que al igual que los chistes, tenían una función catártica para el pueblo ya que daban la oportunidad de burlarse y criticar a los políticos y poderosos, y de imaginar la muerte de estos.
Actualmente se busca que sean lo más creativas posible, utilizan la sátira principalmente para transmitir un mensaje. Las temáticas que abarcan son muy diversas, las hay de personajes vivos, muertos, imaginarios, políticos, héroes, villanos, artistas y hasta equipos de futbol
Aquí algunas que me han parecido trágicamente geniales.
.:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.:
La muerte llegó al panteón y lo vio muy saturado;
“son muertos por Calderón” oyó de un uniformado.

.:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.:
La represión a los estudiantes
Normalistas campesinos
Es obra de los mismos de antes
Con instintos asesinos

Estos gobiernos salieron buenos
Para madrear a normalistas
Con macanas y con truenos
sus fosas les tienen listas
.:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.:
Pobre del presidente Calderón
¡Que amarga le supo la miel!
Porque al tratarse de su vida
No pudo comprar votos a favor de él.

Este año comencé a poner su ofrenda
Llena de flores y promesas sin cumplir,
Ya llegó el día de muertos
Y mi calavera voy a pedir.
:.:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.: .:.:.:.:.:.:
Próximamente otro personaje infaltable en estas fechas “La Catrina

lunes, 15 de octubre de 2012

Día de Muertos V: "Me da para mi calaverita"




Triste  tu calavera!!!

Una de las  tradiciones que ha cobrado importancia en la actualidad, es aquella en donde los niños salen a "pedir calavera", misma que se cree que su origen data desde la época prehispánica, en donde se cuenta que un niño macehual que al no tener que ofrendarle a sus deudos (muertos) salía a "calaverear"; esta consistía básicamente en recolectar frutas, panes, dulces, comida, etc., en cierto modo, todo aquello que se pone en la ofrenda.

En la época de la colonia los niños salían con una pequeña vela metida en calavera de chilacayote o calabaza  haciendo oraciones y pidiendo el apoyo (en dinero o especie) que  por lo regular  era para provecho de la iglesia de la localidad.

En tiempos de la independencia se tenía por costumbre que las familias que tenían recursos acostumbraban dar para “su calavera” a sus sirvientes, que por lo regular consistía en un poco de dinero.

Hoy en día ésta tradición se ha hecho popular, pero los niños e incluso los jóvenes de algunas comunidades cercanas al lugar de referencia no salen a colectar frutas, sino más bien piden dinero, el cual será canjeado por dulces y/o licor, en este caso para los jóvenes que piden sus calaveras; se puede ver también que la calavera de chilacayote o calabaza se ha sustituido por una caja de cartón, adecuándola para la ocasión o más recientemente por  unos cráneos y calabazas de plástico (con una expresión terrorífica  por lo regular). Y  el dinero y elemento de la ofrenda (frutas, panes, dulces, comida, se ha cambiado para dar en la mayoría de los casos solo dulces.

En mi localidad, hay algunas casas que usan esta costumbre para dejar pasar a lo niños a ver sus ofrendas e incluso hay quienes preparan un pequeño “susto” para el pobre inocente que al ir a pedir calaverita ande por lo demás distraído :D

Para que se reciba o de la calavera se tiene que seguir con ciertos ritos, los cuales destacan los siguientes:

1 de noviembre. Para que se dé la calavera se dicen algunos versos como:

- Si no me da para mi calaverita si no la pobre se queda flaquita
- Me da para mi calaverita por favor o coopera para mi calaverita
- La viuda pide una ayuda para su pobre criatura… el muerto quiere comer condoches, si no le das se los come en la noche…
- Santa María … mata a su tía… échenle palos hasta que se ría.
- Padre nuestro que estás en los cerros tu cuidas las vacas y yo los becerros.
- Quiero paz quiero amor quiero dulces por favor.


2 de noviembre: Los que salen a calaverear en este día lo hacen acompañados de guitarras u otros instrumentos musicales de cuerda y de viento.

Ahora, a pesar de que la frase sigue siendo  “me da para mi calaverita”, lo cierto es que los niños y jóvenes, utilizan el dinero recolectado para todo, menos para comprar ese tradicional cráneo de dulce.

3 de noviembre. En este día se hace el reparto de la calavera, consistente en compartir la ofrenda que se puso en la mesa; entre familiares, compadres y amigos, esto se hace en forma reciproca, la conversación que se da durante el intercambio consiste generalmente en preguntar y/o comentar del como pasaron estos días de fiesta.

sábado, 13 de octubre de 2012

Día de Muertos IV: La ofrenda, elementos y significados.


A continuación algunos elementos que no pueden faltar en la ofrenda y sus significados.


El agua: Como fuente de la vida, es elemento purificador y vivificador. Representa emociones y se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

La sal: Absorbente natural recoge impurezas y purifica. Evita la corrupción de la carne por eso se les pone a las anima para evitar que el cuerpo se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

Velas y veladoras ( lamparillas): Antiguamente se usaba rajas de ocote, pero hoy en día el cirio. La llama es el símbolo de la luz interior que nos guía en el camino, y las almas lo necesitan para el viaje de regreso y su estancia en el más allá. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Copal e incienso: El copal es una ofrenda que antiguamente era solo para la Diosa del inframundo, y así ella cuidará de las animas en su regreso al Mictlán.


Las flores: El alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños. Se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del Zempoalxóchitl deshojada, parece una alfombra sutil que marca el camino del color y olor a las ánimas. Los indígenas creían que la era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos.

El petate: Se utiliza como cama, mesa o mortaja. En estos días, se utiliza para que las animas descanse sobre el o también como mantel de las ofrendas sobre el que se colocan los alimentos de la celebración.

El Xoloescuintle:  Es el perrito de juguete para las ánimas infantiles. Eso hace recordar a los niños muertos que es su fiesta al mismo tiempo ayuda a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
 Dulces: También se ponen solo el día de los muertos "chiquitos", para lo muertos "mayores" se cambian por cigarros y tequila.
El pan: Es uno de los ofrecimientos más preciosos del altar. Es la ofrenda fraternal, es el cuerpo de Cristo según el rito de la Iglesia Católica. Tal y como se conoce en la actualidad, hecho de harina de trigo, fue introducido en México durante la Colonia y su preparación fue adoptada y adaptada por los nativos, pero es en los días de muertos cuando cobra singulares formas, pues los panaderos les dan figuras humanas y o le hacen unos adornitos en forma de "huesitos" a este se le conoce como “Pan de Muerto”.

Las calaveras de azúcar: En tiempos de la Colonia estos eran los dulces destinados a las ánimas pequeñas, también se hacían de amaranto. En la actualidad las calaveritas tienen un nombre en la frente y puede ser de una persona ya fallecida o de una persona viva, esto es más como una broma inocente y a veces se puede interpretar como si se encomendará el alma de la persona viva a la muerte.

Tequila y Cigarros: Son para el recuerdo de los grandes festejos que disfruto en la otra vida con nosotros y se anime a visitarnos.

Una cruz grande de ceniza: sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.

La foto recordatoria del ánima: Esta no debe estar a la vista sino escondida de forma que solo sea vista mediante el espejo para "transmitir" al difunto que no dejamos de recordarlo pero que ya no pertenece a este plano que aquí no existe más.

Una imagen de las Ánimas del Purgatorio: para obtener la libertad del alma del difunto, en caso de que estuviera atrapado en este plano. También podría valer una pequeña cruz hecha con ceniza, y otras imágenes de santos, como intermediarios entre muertos y vivos.

El mole con pollo, gallina o guajolote: Es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, los guisos a base de chile que nuestros ancestros tienen sus orígenes en la época prehispánica, pues los historiadores mencionan el chile molido y mezclado con carnes de diversos animales, como el guajolote, el xolotlizcuintle (perro criado especialmente para comer), el pejelagarto y otros ingredientes; además se refieren a alimentos sazonados con diversas salsas de chile y de pepitas, la “pipiana”. Aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé. 

La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita y los aromas de estos platillos son los efluvios aromáticos en honor a nuestros familiares. Se puede incluir el chocolate de agua.

Los tamales: Este platillo en la época prehispánica y en la actual es fundamental en el altar de muertos.
Elaborados con maíz cocido, “nixtamal” molido o triturado hasta formar una masa, y mezclado con caldo de pollo hasta espesar, los tamales se ponen en pequeñas porciones, envueltos en hojas de maíz, Papatla u hojas de plátano, colocándole en un recipiente para cocerlos; los hay de muy variados modos: de dulce, chile y sus derivados, mole, pipián o frijol, dependiendo de la economía de cada hogar.


Las tortillas de maíz:  Proviene de un pasado prehispánico con el que se conformó la base de la agricultura. Es el alimento más importante del pueblo mexicano, razón por la cual adquirió ofrenda principal. En esta fecha las mujeres en algunas regiones tienen por costumbre, elaborar las tortillas para colocarlas junto a otras ofrendas en el altar.

El chocolate: Actualmente durante estas fiestas se ofrecen bebidas preparadas a base de cacao y mezcladas con productos como la masa de maíz, canela, vainilla, amaranto y miel. Esta bebida se acompaña con tamales y es para conmemorar el día que vienen las ánimas de los niños o “chiquitos”.

Bueno pues es todo por hoy, ojala les haya gustado...para la próxima otra tradición de estas fechas "Pedir calaverita".

jueves, 11 de octubre de 2012

Día de muertos III: La ofrenda, sus orígenes



Los aztecas creían que las almas no morían, sino que continuaban viviendo en un lugar especial para que finalmente descansaran. Los bondadosos dioses habían creado este mundo ideal llamado Mictlán o Lugar de la Muerte, un sitio oscuro, pero no necesariamente lóbrego o melancólico. Aunque el viaje para llegar ahí era largo y penoso.

Los espíritus podían descansar plácidamente ahí y esperar, hasta el día en que podían regresar a sus antiguos hogares terrestres y visitar a sus parientes vivos. Se creía que aunque esos parientes no podían verlos, definitivamente podían sentirlos.

Las almas dejaban Mictlán y se dispersaban por sierras, planicies y desiertos. Sus instintos los guiaban a sus antiguos hogares. Durante esta jornada no encontraban los terribles obstáculos que habían sorteado para llegar a Mictlán; al contrario, como si estuvieran de vacaciones, su viaje era muy placentero. Sus parientes vivos los ayudaban esparciendo flores aromáticas, que emitían una esencia que viajaba por el aire, guiando a las almas de los difuntos hacia el lugar en que les aguardaba un banquete.

Entre las comunidades indígenas, sigue muy arraigada la idea de que en el más allá se otorga al difunto licencia para visitar a sus parientes que aún viven en el mundo terrenal; se trata de un huésped ilustre al que hay que agasajar y brindarle toda clase de atenciones.

Actualmente se cree que es una fiesta para comer, no sólo para las ánimas, sino también para los vivos. A esto se debe que en estos días se haga derroche de deliciosos y en algunos casos, muy elaborados platillos tradicionales. 

La ofrenda de origen indígena, se une con las flores y velas de la costumbre criolla y se elaboran altares donde se rezan oraciones para los difuntos.

Cada familia hace ofrendas para sus propios muertos y éstas serán más o menos importantes según la situación económica. Aunque celebradas generalmente en familia, las ofrendas poseen también un carácter comunitario y las ofrendas importantes atraen a centenares de personas. 

Entre más gente esté presente, más honradas se sentirán las almas de los difuntos, puesto que eso es una prueba segura de que durante su vida fueron y tuvieron muchos amigos.

Puede ser adornada con papel picado, papel de china o algún mantel blanco, donde descansan también figuras de barro, incensario, flores comida y hasta dulces y juguetes para las almas pequeñas y cigarros o mezcal y tequila para recibir a las ánimas grandes. Así nosotros recibimos y agasajamos a nuestros difuntos. Les mostramos nuestro recuerdo y nuestro cariño.

Eso es todo por hoy... mañana los elementos de una ofrenda y sus significados


miércoles, 10 de octubre de 2012

Día de muertos II: Los Dioses de la muerte




 “El pueblo mexicano tiene dos obsesiones: el gusto por la muerte y el amor a las flores. Antes de que nosotros "habláramos castilla" hubo un día del mes consagrado a la muerte; había extraña guerra que llamaron florida y en sangre los altares chorreaban buena suerte.” 

Lo prometido es deuda… he aquí

Los Dioses de la muerte.

Mictlantecuhtli, también conocido como Ixpúztec ("Rostro quebrado"), Nextepehua ("Esparcidor de cenizas") y Tzontémoc ("El que baja de cabeza").

Era un Dios temible, y aunque ejercía funciones que pudieran resultarnos paradójicas como el otorgar y fomentar la vida, como cuenta el célebre viaje de Quetzalcóatl al Mictlan, donde el resultado fue la creación de la raza humana.

Pero sobre todo su carácter temible es el que predomina en la cosmovisión prehispánica. Recordemos por un instante imágenes como las de la Casa de las Águilas, semidescarnadas, con garras amenazadoras y, en muchos casos, relacionadas con animales como la araña, el ciempiés, el alacrán, el búho y el murciélago. El Dios de la Muerte es, ante todo, un devorador insaciable de carne y sangre humanas.

Era también un activo sacrificador siempre era representado armado de un hacha o de un cuchillo de pedernal y presto a extraer el corazón de sus víctimas. Es más, su nariz y lengua acusan forma de filosos cuchillos, o en las máscaras-cráneo descubiertas en el Templo Mayor.

La parte femenina del inframundo era la diosa Mictecacíhuatl "Señora de la muerte", conocida como la "Dama de la Muerte" ya que se cree que murió al nacer y esposa de Mictlantecuhtli. Tenía como propósito vigilar los huesos de los muertos, las festividades celebradas por los aztecas eran precedidas por ella, estas fiestas eran celebradas después del tiempo de cosechas, para celebrar el fin de un ciclo más.

En aquellos días conocía el altar de muertos con el nombre de TZOMPAMTLI, se colocaba  un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en la primera parte de este, colocaban una imagen de ella y en el segundo nivel; comida, flores, y velas acompañadas con un incensario (copal).
En el tercer nivel; velas y flores en el piso, sé hacia un camino de follaje, el cual se adornaba con flores y velas en las orillas.

En 1492 llegaron los españoles, después de haber vivido su cruel Edad Media. Llegaron su visión de la muerte, el juicio final, el cielo, purgatorio e infierno y el proceso evangelizador, ellos inteligentemente permitieron varios ritos de los mesoamericanos, ya que no podían destruir todo(aunque estoy segura que lo intentaron ¬¬).

Los europeos celebraban El Día de Todos Los Santos el primero de noviembre, algo semejante al Feast of All Hallows, o Fest of All Hallows (que nos dio Halloween) del 31 de octubre en Inglaterra, y eso desde el siglo IX. Después, desde el siglo XIII, el 2 de noviembre era el día en que se recordaba a Todos Los Santos, recordando a los difuntos que se pensaba estaban en Purgatorio.

Así fue como las dos creencias-festividades se combinaron.

En fin estas son las deidades más representativas de esta festividad, mañana explicare  un poco de la tradición ya desde un punto de vista actual y empezaremos a desgranar todos los elementos de la misma, como las ofrendas (y el significado de sus componentes).